Diego De Aduriz: Mi cuerpo eléctrico by de Sousa Galería

Aldo de Sousa
Del 4 de marzo al 6 de abril de 2021

La clásica concepción del organismo humano propone al cuerpo como una estructura física compuesta por aparatos y sistemas de distinta complejidad ya sea el circulatorio, esquelético, inmunológico, etc. A partir de la lectura deciertos autores, Diego de Aduriz descubre el cuerpo eléctrico, aquel sistema capaz de canalizar lo artístico o lo poético y cuyo análisis se materializa en sus obras recientes. También se ocuparon del cuerpo eléctrico Lana del Rey, Sisters of Mercy en los años ’80, y Walt Whitman:

Yo canto al cuerpo eléctrico,
Me abrazan los ejércitos de quienes amo y yo los abrazo,
no han de soltarme hasta que yo vaya con ellos, hasta que les responda,
hasta que yo los purifique y los colme con la carga de mi alma.

Es recurrente encontrar en la obra de Diego de Aduriz infinitas referencias. En este caso, se abocó además, al “centro de gravedad permanente” teoría abordada por Gurdjieff y Ouspensky en el Cuarto Camino para hacer referencia a la sumatoria de los yoes capaces de realizar un trabajo, dedespertar o recibir información e influencias de un orden superior provenientes del llamado círculo esotérico de la humanidad. En sintonía, de Aduriz reconoce que vuelve al dibujo una y otra vez como conjuro, como receptor o canal expulsor, como una radio. Esa radio funciona como eje en una exposición infinita, de 360º que se podrá visitar en la galería Aldo de Sousa hasta fines de marzo.

XXIV PREMIO KLEMM 2020 by de Sousa Galería

El Premio Federico Jorge Klemm a las Artes Visuales se presenta anualmente, e ininterrumpidamente, desde 1996. Dos obras premiadas (Primer y Segundo Premio) ingresan a la Colección Patrimonial cada año, como modo exclusivo de adquisición, conformando a lo largo de ya 24 años, una extensa sección de la colección dedicada al arte argentino contemporáneo.

Jurado de selección y premios:
Rodrigo Alonso
Mercedes Casanegra
Verónica Gómez
Teresa Riccardi
Santiago Villanueva

Artistas seleccionados:
Andrés Aizicovich, Manuel Aja Espil, Julieta Barderi, Daniel Basso, Laura Códega, Mariano Dal Verme, Julián D’Angiolillo, Diego de Aduriz, Valentín Demarco, Tobías (Toto) Dirty, Martín Farnholc Halley, Diego Figueroa, Gabriela Golder, Carla Grunauer, María Guerrieri, Matías Guirao, Mónica Heller, María Emilia Hendreich, Carlos Huffmann, Lido Iacopetti, Guillermo Iuso, Luciana Lamothe, José Luis Landet, Federico Lanzi, Santiago Licata, Lulú Lobo, Ana López, Rodolfo Marqués, Renata Molinari, Alita Olivari, Alberto Passolini, Leticia Piazza, Tiziana Pierri, Andrés Piña, Silvia Rivas, Luciana Rondolini, Graciela (Gachi) Rosati, Alan Segal, Leila Tschopp, Agustina Wetzel


https://www.fundacionfjklemm.org 

2021: Lido Iacopetti by de Sousa Galería

Aldo de Sousa
Del 23 de noviembre al 31 de diciembre de 2020
Buenos Aires, Argentina.

Se acerca el final de la vuelta que da la tierra al rededor del sol y encuentra a Lido Iacopetti presentando su almanaque 2021.

Con sus 84 años, Lido aún recuerda los calendarios de Florencio Molina Campos colgados en el almacén de su tío. Desde entonces, admira al autor por su originalidad, su capacidad, por todo. Continuando con ese legado, hace 28 años que realiza almanaques. Desde el 2002, más de dos mil ejemplares se comercializan anualmente, los fondos en su totalidad son destinados a la Fundación para la Promoción del Bienestar del Niño de Pro Infantia de La Plata.

Para cada edición, Iacopetti realiza una serie de obras específica. Este año, cada una de las cuatro pinturas que la integran fueron hechas además sobre un grupo de bastidores encastrados. Ese modo de producción está inspirado en las propias obras que el autor realizara en la década del setenta, de contorno irregular y fragmentario, como si en cada pieza uno podría encontrar múltiples escenas. Sugerentemente, encuentra que ambos momentos fueron de re-estructuración para la humanidad.

En el pasado, Lido ya realizó ofrendas ambulantes, una serie de eventos como happenings en los que regalaba dibujos en lugares públicos, hechos sobre papel plegado de forma similar a las pinturas de 2021. También un programa de exposiciones en zapaterías, parrilladas o rotiserías de la ciudad. Este es otro episodio de esa misión por hacer de su arte un hecho popular, “Plasmar el símbolo universal que nos represente a TODOS, sin sectarismo ni divisionismo, sin avasalladores ni avasallados; sin explotadores ni explotados. Crear un mundo donde la armonía interna del ser se identifique con el cosmos, porque esa identificación permite la comprensión y cuanto más se comprende más se ama” (Iacopetti, 1973).

MATRIZ by de Sousa Galería

Aldo de Sousa
9 de octubre al 13 de noviembre de 2020
Buenos Aires, Argentina.

Los nombres con Z

Con el transcurrir del tiempo las tejas estilo colonial de barro colorado, que fueron construidas con el mismo procedimiento meticuloso y arcaico con el que se realizaron varias de las piezas que integran esta exposición, estarán cubiertas por una capa felpuda de musgo.  El manto verdín de terciopelo brota incentivado por el clima húmedo que caracteriza nuestra zona. Se considera que dicho proceso es propio del agua acumulada. Esa es la templanza (¿estar podrida?) que evoca Débora Pierpaoli en sus obras recientes.
La pintura es una de esas instituciones predispuesta para un modo de circulación discursiva. El retrato, uno de sus favoritos. Estas figuras de mirada esquiva, bocas que fuman y pelo desordenado, afloran como soporte de otros pensamientos. Así lo demuestran las máscaras que las cubren y que uno podría sacar y poner con libertad de acuerdo al humor con que nos encuentren estos días de confinamiento.
También hay moños o lazos que lejos de su tradicional vocación ornamental, parecen invocar a los procesos de sujetación: “estar atado a”. La pintura podría ser entendida como molde que genera una serie de calcos imperfectos en los cuales Débora busca las marcas y la actitud de cada uno. Una entidad generadora de otras que se repliega sobre sí misma al reproducir una obra adentro de otra obra. Y así, paulatinamente, organiza una red extraña y familiar de vasijas rotas, imágenes de crianza que componen un trozo entre lo autobiográfico y la autoficción.

Ángeles Ascúa