_STATEMENT _BIO
PABLO ROSALES
Buenos Aires, 1977
Trabajo en pintura, objetos e instalaciones. En mis primeras apariciones la técnica del esténcil me permitía abarcar grandes espacios con poco dinero y cierta consideración por la arquitectura que me atribuí. Para poder pintar un cuadro necesito antes un marco.
Si el marco tiene forma de rombo, mejor. Tempranamente creé un Mondrian Redondo (y un sistema para producirlo en infinitas variaciones), luego lo iluminé con una lámpara en un balde, pero la vida siguió y no se me ocurrió otra idea como esa. En aquél tiempo también creí que la juventud me pertenecía, sin notar que es lo que más abunda. Las instalaciones son reversibles, muchas “obras” se pierden, se rompen o se tiran. Me gustaba la idea de que los materiales con que construía una instalación fueran ya “obras” (cosas hechas por mi) y no basura, puesto que esas mismas obras serían basura en el futuro. En cierto sentido todo mi hacer es un gran ready-made de obras previas, y necesito hacer exposiciones para que aparezcan obras. Odio la palabra pieza (de arte) y la evito. Soy un acumulador, si, pero de mi propio hacer. Ahora cambié y junto basura por doquier, trato de aprender a pintar con acrílico y hacer pinturas “derechas” y me gustan muchos artistas que antes hubiera odiado.
—
Estudió en la ENBAPP, en Centro de Investigaciones Artísticas y asistió a clínicas de obra con Tulio de Sagastizábal. Realizó residencias en La Habana, Cuba, y en Montbéliard, Francia. Obtuvo el premio Site Specific Hotel Panamericano, Bariloche.
Expuso individualmente en Buenos Aires en Visibilidad variable (MACBA, 2022); No pensar (Galería Aldo de Sousa, 2018); Aún sin nombre y Artista. Media Carrera. Todo destino (Galería Big Sur, 2017 y 2015; y Formato Hogar (Jardín Oculto, 2011).
Sus obras participaron de exposiciones colectivas en el ciclo Bellos Jueves en el Museo Nacional de Bellas Artes en 2015; Medio lleno o medio vacío en Fundación PROA en 2013 y en el ciclo ¿Por qué pintura? del Fondo Nacional de las Artes en 2011.
Formó parte de muestras internacionales en El Parqueadero, Bogotá, La caixa Cultural, Sao Paulo y Río de Janeiro, el MAC de Niteroi, Río de Janeiro, en Le 19, CRAC, Montbéliard, Francia, y en el Memorial de América Latina en Sao Paulo.
_OBRAS
Egresados CIA, 2025
Ensamble de madera, pintura sobre madera y tela inclusiones de metal.
141 x 185 x 44 cm
Egresados CIA, 2025
Ensamble de madera, pintura sobre madera y tela inclusiones de metal.
90 x 145 x 44 cm
Otro rosa, 2025
Acrílico sobre paspartú
18 x 22 cm
Máscaras, 2025
Esmalte sintetico sobre vidrio.
95 X 70 cm
Egresados CIA, 2025
Ensamble de madera, pintura sobre madera y tela inclusiones de metal.
90 x 143 x 42 cm
No pensar, 2018
Medidas variables
Acuarela sobre papel
VENDIDA
Más de lo nuevo, 2016
Medidas variables
Óleo sobre tela y vinilo sobre pared
NO DISPONIBLE
Más de lo nuevo, 2016
Óleo sobre tela
160 x 150 cm
(consultar)
Contrarqueologías, 2015
Técnica mixta sobre papel y madera
70 x 50 cm, cada uno
Consultar
El mundo cabe en una obra, 2017
Lápiz color sobre papel
70 x 50 cm,
NO DISPONIBLE
El mundo cabe en una obra, 2017
Lápiz color sobre papel
70 x 50 cm,
NO DISPONIBLE
_EXPOSICIONES
_PUBLICACIONES
NO SOS BEUYS SOS JOYCE
Pablo Rosales, 2016
Descarga gratuita
SALIERIS DE OROZCO
Pablo Rosales, 2015
Descarga gratuita
_VIDEOS
POST #1, Casa del Bicentenario. Imaginar el después, proyecto de arte contemporáneo surgido en contexto de la cuarentena, curado por Silvia Dolinko y Cristina Blanco.
POST #2, Casa del Bicentenario. Imaginar el después, proyecto de arte contemporáneo surgido en contexto de la cuarentena, curado por Silvia Dolinko y Cristina Blanco.
POST #3, Casa del Bicentenario. Imaginar el después, proyecto de arte contemporáneo surgido en contexto de la cuarentena, curado por Silvia Dolinko y Cristina Blanco.
POST #4, Casa del Bicentenario. Imaginar el después, proyecto de arte contemporáneo surgido en contexto de la cuarentena, curado por Silvia Dolinko y Cristin...
POST #5, Casa del Bicentenario. Imaginar el después, proyecto de arte contemporáneo surgido en contexto de la cuarentena, curado por Silvia Dolinko y Cristin...
El jueves 25 de junio de 2015, el Museo Nacional de Bellas Artes realizó una nueva edición del ciclo "Bellos Jueves", en el que se presentaron unas video-instalaciones de Mauro Guzmán y obras de Pablo Rosales.
Un diálogo con los artistas de “Medio lleno o medio vacío”, la intervención realizada junto a Esteban Álvarez en el Espacio Contemporáneo: cómo fue la experiencia de trabajar juntos, cuáles son los conceptos del proyecto y qué diálogo establece con la exhibición Algunos Artistas y la arquitectura de Proa.
“Espero” de Séverino Hubard + Pablo Rosales - Dinámica Galería