Sebastián Mejía

Ch.ACO by de Sousa Galería

CHILE ARTE CONTEMPORÁNEO / OCTUBRE 12-15 / CV GALERIA

Ángeles Ascúa (Rafaela, 1985), Pablo Lehann (Buenos Aires, 1974), Sebastián Mejía (Lima, 1982) Jorge Pereira (La Plata, 1936)

Booth A10

Participamos de ChACO en su edición 2017 con las obras del fotógrafo peruano radicado en Chile Sebastián Mejía, Pablo Lehmann, Ángeles Ascúa y el autor platense Jorge Pereira. Nos encontrarán en el stand A10, del 12 al 15 de octubre en Alonso de Córdoba 4355, Vitacura, Santiago de Chile.

2017-10-10-PHOTO-00000106.jpg
2017-10-10-PHOTO-00000103.jpg
Angeles_Ascua.jpg
2017-10-11-PHOTO-00000143.jpg

BA Photo 2017 by de Sousa Galería

Jorge Pereira (La Plata, 1936), Sebastian Mejia (Lima, 1982), Gonzalo Maggi (Buenos Aires, 1984)

BAphoto es la feria de arte especializada en fotografía más importante de Latinoamérica. Desde su surgimiento en el año 2005, BAphoto trabaja para promover el desarrollo de la fotografía dentro del campo artístico y poner en valor su producción a nivel internacional. Con más de diez años de trayectoria,  la feria ha logrado convertirse en un punto de referencia para la fotografía latinoamericana y un lugar de encuentro entre artistas, curadores, críticos, periodistas especializados y nuevos coleccionistas interesados cada vez más en este medio.

A partir del año 2016 BAphoto se realiza en el histórico pabellón de las caballerizas dentro de La Rural, predio ferial de Buenos Aires. Este cambio es el resultado del crecimiento sostenido de la feria a través de doce años ininterrumpidos, lo cual permite sumar nuevos protagonistas y ampliar su presencia en el campo artístico internacional.

BA Photo Aldo de Sousa.JPG
IMG_4213.jpg
IMG_7520.JPG
Sebastian-Mejia-1.jpg
Sebastian-Mejia-02.jpg

Cantos de Tarapacá by de Sousa Galería

Centro Cultural España
7 de julio al 30 de septiembre de 2017
Santiago de Chile
Curaduría: Rodolfo Andaur
Artistas: Teresa Aninat, Juan Castillo, Patricia Domínguez, Nicolás Grum, Sebastián Mejía, Benjamín Ossa, Francisco Peró, Alejandra Prieto, Sebastián Riffo.

Bajo estos lineamientos el paisaje de Tarapacá es el rostro del territorio y posee un carácter distintivo, irrepetible y en donde su talante se ve materializado a través de otros paisajes que se mezclan con una gama infinita de tonalidades, olores y sonidos. Es en este sentido que las obras que presentan los artistas en esta exposición denominada CANTOS DE TARAPACÁ están marcadas por sus residencias de exploración territorial que establecieron diversas conexiones hacia un contexto local diverso. Además, cabe recordar que una residencia moviliza otros espacios de exploración que exhiben paisajes pero que aparecen segmentados e interconectados dentro de una estructura oral.
CANTOS DE TARAPACÁ es una acción curatorial que he tratado de instalar, dentro del marco territorial y paisajístico de Tarapacá; y que ciertamente ha nacido para enfrentar un par de reflexiones tangibles e inmateriales, dialogadas ante el mismo espacio geográfico que envuelve a esta histórica región.
En este mismo instante todos estos dilemas de un proyecto expositivo re-aparecen ligados a la pulsión de los artistas visuales convocados y con residencia en la ciudad de Santiago, que han expandido infinitas ideas desde sus tránsitos, ritos e investigaciones de campo. Con esto los resultados de la residencia pasan a formar parte de un enfrentamiento con al desierto que sucumbe en una serie de silencios y enjambres acústicos que conviven con objetos y códigos.
Tarapacá convive en el desierto como una partitura musical que sin duda ha sido interceptada por símbolos que van descifrando algunas crónicas contextuales del lugar: el compulsivo proceso de chilenización, la religiosidad popular, las marcas de la cosmovisión precolombina y los vestigios de los capitales extranjeros que han estado dinamitando sus infinitas riquezas minerales.